Guía del perfecto idiota sobre Cuba
Para quien sólo ha oido hablar de Cuba, esta página será un buen punto de partida para conocer e incluso escoger casas. Esta guía no contiene las mismas informaciones que ya puede encontrar donde quiera en internet: Tropicana, la Bodeguita del Medio, el casco histórico y así sucesivamente. No se trata de un guía turístico de las que seguramente abundan en línea, sino algo práctico no sólo para primerizos, sino para aquellos que buscan trucos que no todo el mundo conoce. Para quien desea conocer la verdadera Cuba y no la Cuba de las postales y de los hoteles.
¿Qué saber para viajar a Cuba?
- I. Zonas de Cuba
- II. Prepararse para un viaje
- III. Informaciones prácticas
- IV. Precauciones
I. Zonas de Cuba
Si visita Cuba por primera vez resulta muy útil saber algo sobre una determinada zona clave, así podrá escoger mejor el lugar que mayormente responde a sus gustos y a sus expectativas.
Cada provincia tiene sus polos de interés y sus lugares turísticos. Ya que esta página no se limita a describir sólo las zonas, sino muchas otras cosas, nos limitaremos a describir sólo La Habana y Varadero que son los lugares más frequentados por los primerizos.
Varadero
Varadero puede definirse en pocas palabras: unos treinta kilómetros de pura playa, hoteles y tiendas turísticas. Dos centros comerciales generales, un parque natural, un acuario nacional y varios restaurantes que no tienen nada del otro mundo porque la verdadera calidad sólo se encuentra en los mejores hoteles todo incluido. Varadero puede ser comparado con la zona hotelera de Cancún, México, con la diferencia de que Varadero es menos comercial, menos desarrollado, más natural y además no es exclusivamente hotelero, hay una zona habitada donde se rentan casas, viviendas que no se pueden vender y, hace unos años atrás, tampoco se podían rentar.
Varadero no tiene un mercado agropecuario porque es una zona casi exclusivamente turística y tampoco tiene un consultorio médico para la población, pero, en la salida de Varadero, se encuentra un pequeño pueblo, Santa Marta, donde existen todos estos servicios. Ya que Varadero es sólo una playa y no es una ciudad grande como La Habana, es muy difícil perderse y la orientación es fácil, por lo que no son necesarias otras descripciones. Además hay una sola zona, la zona de la playa y el turista en busca de casas particulares no tendrá dificultad en elegir.
La Habana
La Habana es la capital de Cuba y el lugar donde van la mayoría de los turistas, de mayor desarrollo y también mayor número de casas particulares. Clearly all these houses are divided into zones, each with its own particular characteristics.
Las áreas más turísticas de La Habana son principalmente tres: La Habana Vieja / Centro Habana, Vedado / Nuevo Vedado y Miramar. También existe la zona de Carlos III donde el precio de las rentas es más accequible pero igual esta zona pertenece a Plaza, el mismo municipio de Vedado y Nuevo Vedado. Y finalmente existen las famosas zonas de playa Guanabo, Boca Ciega y Brisas del Mar o la meno conocida zona de Playa Baracoa, que se encuentra en el lado opuesto oeste de La Habana. Bien que nuestra agencia atiende todas las zonas sin restricciones, la mayoría de las casas de renta se encuentran sin embargo, y por obvia razones en estas zonas. Para encontrarlas es suficiente usar la función Buscar Por del menú principal o por los vínculos temáticos del menú rápido.
Muchas de estas zonas tienen una página y una descripción dedicadas. Por lo tanto sólo hablaremos de la diferencia entre ellas sin describir cada zona en los detalles.
La Habana Vieja y Centro Habana
La Habana Vieja es el casco o centro histórico de la Habana, donde se encontran los museos, las tradiciones, las arquitecturas y los lugares clásicos de la capital de Cuba. Una descripción más detallada de este centro se encuentra en la página dedicada a las casas de La Habana Vieja. También tenemos nuestra guía esencial y definitiva sobre La Habana Vieja donde se describen la mayoría de los monumentos, de los edificios y de los lugares artísticos y culturales de esta zona.
Centro Habana es la continuación natural de La Habana Vieja y es el puente entre el centro histórico y el centro moderno de la capital. La avenida Prado es el linde oficial entre los dos municipios. Por lo tanto, la famosa esquina Prado y Neptuno (tema también de la canción clásica A Prado y Neptuno), El Capitolio, el Parque de la Fraternidad, la calle Boulevard San Rafael, la avenida Galiano (o Avenida de Italia) el Ballet Nacional de Cuba y muchos otros lugares turísticos pertenecen técnicamente a Centro Habana. Mientras que todo lo que se encuentra al este de la Avenida Prado, es Habana Vieja. Los dos municipios son tan importantes e interdependientes que tienden a confundirse y no es poco frecuente que usted oiga mencionar La Habana Vieja cuando en realidad se trata de Centro Habana o viceversa. Digamos que la diferencia entre los dos municipios es sólo administrativa porque en la vida real no hay una frontera neta entre los dos y, según rumores, existe hasta un proyecto de unificación, que sin embargo nunca se ha llegado a cumplimiento. Encontrará una descripción más detallada de Centro Habana en la página dedicada a las casas de Centro Habana.
Vedado y Nuevo Vedado
Contrariamente a Centro Habana y Habana Vieja, El Vedado y Nuevo Vedado no son municipios, sino barrios que forman parte de un municipio llamado Plaza. El Vedado representa el centro moderno de la capital, es ahí donde se encuentran todos los edificios altos, el Hotel Nacional de Cuba (que aparece en todos los volantes y las postales de La Habana), La Rampa (que es la parte más céntrica del Vedado), la heladería Coppelia, el hotel Habana Libre, referencia de todos los hoteles cubanos, y muchos otros lugares. La Habana Vieja tiene un interés histórico y folklórico, mientras que el Vedado es el verdadero centro moderno, con sus partes residenciales, por supuesto, como todo lo que está entre las Avenida G (o Avenida de los Presidentes) y la Avenida Paseo. Muchos sostienen que este tramo representa el mejor lugar de Cuba. De hecho las casas del Vedado son más cotizadas y costosas que las casas de La Habana Vieja, a nivel de ventas, porque es ahí donde se establecieron los primeros ricos en épocas post coloniales. Algunos dicen que las casas del Vedado son aún más costosas y cotizadas que las de Miramar (otra zona residencial), pero eso es relativo.
Nuevo Vedado es una extensión del Vedado, no tiene nada que ver con este último, pero se trata de una zona residencial y elitista situada en la parte sur del municipio Plaza, en la parte sureste del Río Almendares. Costea todo el bosque de La Habana y, a pesar de ser un lugar un poco intrincado, dispone de una excelente, pero única, vía de comunicación rápida, la Avenida 26.
Miramar y Playa
Miramar pertenece al municipio Playa que se encuentra al oeste del Vedado y del río Almendares. Se trata del barrio residencial de La Habana, pero contrariamente a Nuevo Vedado, tiene mucho más que casas de lujo. Es el lugar donde se encuentran la mayoría de las embajadas, de los grandes centros comerciales y de negocios. Es el preferido por los profesionales y los empresarios. Ahí se encuentran también muchos hoteles, bares, restaurantes y centros de recreación. En otras palabras, es como un tercer centro de la capital, un centro residencial. Todos aquellos que aman la tranquilidad pero al mismo tiempo desean tener la sensación de encontrarse en un lugar céntrico, escogen Miramar.
Miramar no es el único barrio residencial de Playa. Existen también otros repartos menos céntricos y más lujosos al oeste o al sur, como Kohly, El Náutico, Flores, Siboney y Cubanacán. Una descripción más detallada de Miramar se encuentra en la página dedicada a las casas de Miramar. Mientras que una descripción más detallada sobre el municipio Playa podrá ser encontrada en la página dedicada a las casas de Playa.
II. Prepararse para un viaje
Aquí encontrará informaciones prácticas que podrán ser utilizadas para preparar su viaje a Cuba.
¿Qué moneda traer a Cuba?
En Cuba no se aceptan todas las monedas. Generalmente sólo se aceptan dólares americanos, dólares canadienses, euros, libras esterlinas, el peso mexicano, el yen japonés, el franco suizo y algunas otras.
Para aquellos que provienen de Estados Unidos o de un país de América Latina la elección típica sería llegar con dólares americanos. Los euros también son ampliamnte aceptados. Ya el peso convertible (CUC) no existe en Cuba y, al momento de actualizar este artículo, el cambio informal es mucho más elevado que el oficial. Por lo general aconsejamos a los viajeros de llegar a Cuba con dinero en efectivo, ya sea dólares o euros, y luego contar con la ayuda de los dueños de las casas particulares donde se van a hospedar para cambiar parte o totalidad de ellos en la moneda local.
Las "ex" dos monedas cubanas
Durante años en Cuba han existido dos monedas, el peso cubano (CUP), moneada local, y el peso libremente convertible (CUC) equivalente al dólar. Ya el CUP no existe desde el año 2021 y la economía cubana se rige actualmente por una tasa de cambio informal que varía todo el tiempo y no detallaremos aquí.
Hay muchas tiendas y hoteles que aceptan exclusivamente dólares o euros por lo tanto, el consejo general es, llegar a Cuba con dinero en efectivo e ir cambiando partes de este dinero en moneda local, según las necesidades. Una vez más, los dueños de las casas particulares podrán ayudarle en eso.
¿Cuáles son los documentos necesarios para viajar a Cuba?
Para llegar a Cuba es necesario tener un pasaporte válido, un seguro médico general, que es obligatorio desde el primero de mayo 2010, un visado turístico que puede comprar en el aeropuerto o en cualquier agencia de viaje y un boleto de regreso a su país (o cualquier otro boleto de salida de Cuba).
Pasaporte
Como en todos los países, para entrar a Cuba se necesita un pasaporte. Si usted tiene más de un pasaporte porque por ejemplo tiene doble ciudadanía, debe tener en cuenta que tendrá que salir de Cuba con el mismo pasaporte con el cual entró. Evite salir a la calle con este documento. Es un documento importante y perderlo comporta complicados y costosos trámites en su embajada, además no podrá salir de Cuba hasta que tenga su nuevo pasaporte, aunque, en este caso, la mayoría de las embajadas entregan documentos de viajes provisionales, pero ¡no son gratuitos! Para identificarse en la calle, su cédula de identidad es suficiente y a lo sumo puede circular con una fotocopia de su pasaporte. Necesitará el original sólo si va al banco o va a hacer un trámite como el de prorrogar su visa.
Visa turística
Puede comprarla directamente en el aeropuerto, pero trate siempre de tenerla antes. Llegar a Cuba sin visa está prohibido y además su compañía de aviación no se lo va a permitir a la hora de hacer el chequeo de los equipajes. Puede comprar la visa turística también por medio de su agencia de viajes. Una visa turística cuesta alrededor de 20 dólares.
Asegúrese que su visa tenga el cuño de su agencia de viaje o de la agencia del aeropuerto porque las visas sin cuño no son válidas. Uno de nuestros clientes tuvo que volver a comprar la visa en el aeropuerto de Madrid porque cuando la compró en el aeropuerto de Roma no tenía cuño. Igualmente evite salir a la calle con la visa. Este documento sólo le sirve para entrar y salir de Cuba o para prorrogar su estancia. Ningún policía nacional le exigirá que muestre su visa, a menos de que se trate de un policía de inmigración y extranjería y tenga una buena razón por hacerlo. Tendrá que ver con estos policías sólo en caso de que cometa algún delito o esté implicado en algún problema penal.
A pesar de ser raramente necesario como documento de identificación, la visa turística es un documento obligatorio en Cuba, que todo el mundo debe sacar, incluso los niños. En caso de pérdida, avise de inmediato la oficina de inmigración más cercana, ellos avisarán a los agentes del aeropuerto, los cuales le harán un duplicado. Si le pasa de dejar su visa en la casa o en el hotel y llega al aeropuerto sin él, diga a los agentes de inmigración que lo perdió, porque si dice que se le quedó, le obligarán a ir a buscarlo ¡y usted perderá su vuelo!
Seguro médico
Respecto al seguro médico necesario para entrar a Cuba infórmese primero si necesita sacar uno. Algunos países como Canadá tienen un seguro médico gratuito que es válido en Cuba (por ejemplo la Carte Soleil de Quebec), en este caso no necesitará conseguir un segundo seguro médico. También, algunas tarjetas de crédito incluyen un seguro médico que podrá ser utilizado. Verifique si es su caso. Al no disponer de un seguro válido, tendrá que sacar uno en su agencia de viaje o en una compañía de seguros acreditada [ver la lista de compañías de seguro médico acreditadas en Cuba]. En todos los casos el seguro médico puede ser comprado directamente en Cuba, en la agencia Asistur.
Boleto de regreso
Cualquier turista o cubano residente en el exterior no puede entrar en Cuba sin tener un boleto de salida hacia cualquier destino. Esto no se aplica para residentes temporales o permanentes. Sobre las varias residencias que existen en Cuba visite esta página.
¿Cuántos días dura un visado turístico?
El visado turístico dura generalmente 30 días renovables. Si usted tiene ciudadanía canadiense, su seguro turístico durará 90 días (3 meses) prorrogables para otros 90 días. También, si usted ha contraído matrimonio con una persona nacional, podrá permanecer en Cuba hasta seis meses, pero tendrá que prorrogar su visa cada mes. En todos casos estas cosas pueden variar bastante, por lo que no se confíe únicamente en lo que ve aquí a ese propósito.
Llegando a Cuba
Si usted tiene un equipaje que pese 30 kilogramos o menos no debe pagar ningún impuesto aduanal. Existe una declaración, pero es sólo para cubanos y extranjeros residentes.
Buscando un taxi
Llegando a la salida del aeropuerto no acepte ninguna propuesta de taxi porque podría tratarse de un taxi ilegal que le cobraría lo mismo que un taxi oficial o más, algunos dan muchas vueltas para aparentar que la carrera es más larga de lo que realmente es. Salga por la puerta del aeropuerto y diríjase hacia un taxi oficial. Exija el uso del taxímetro, ya que ese es su derecho. En La Habana una carrera de taxi hacia la ciudad puede costar entre 20 y 30 dólares, según la distancia, o quizás más si se dirige a una zona más periférica (como las playas). En otras provincias los precios son similares. A veces los taxistas, a pesar de no tener taxímetro, ofrecen precios razonables, pero esto es válido sólo cuando usted conoce de antemano el precio de la carrera. Si no busque otro taxi.
Lo que no debe hacer con los taxistas
Evite de aceptar cualquier proposición si el taxista le propone una casa particular que no sea la casa o el hotel que usted reservó, no acepte. Muchos taxistas tratan de desviar a los clientes para ganar dinero con las comisiones que las casas les pagan para traerle clientes. El taxista se mostrará muy amable y convincente, a pesar de eso no le haga caso. También puede que le hable horrores de la casa que usted reservó para desviarlo a otra, que puede incluso no tener licencia (con consecuencias que veremos más abajo). Si encuentra un taxista así, haga la prueba, invente un nombre de casa y compruebe personalmente lo que el taxista le diga.
Llegando a su destino no deje que el taxista hable con los dueños de la casa. A veces pasa que el taxista habla algo con los dueños y luego viene a decirle que la casa está ocupada. Esto pasa porque el taxista pregunta si la casa está disponible como si usted fuera un cliente desconocido. Y los dueños dirán que está ocupada porque en realidad no estaban esperando a cualquiera, sino a usted.
Los taxistas cubanos
A veces los cubanos inventamos cosas increíbles para lograr ganarnos el pan de cada día. En Cuba hay muy poca criminalidad. Es muy improbable que un taxista le robe o lo asalte y es imposible que lo haga un taxista oficial, por lo tanto puede sentirse totalmente seguro desde ese punto de vista. Pero esto no quiere decir que los taxistas sean santos. Claro, no todos son iguales. Algunos serán profesionales y correctos, pero la mayoría tratarán de seducirle con consejos y ayudas para lograr sacarle un beneficio económico a usted y uno de los métodos para lograrlo es precisamente desviarle hacia una casa o un restaurante que ellos le consigan. En Cuba, es difícil ganar dinero. Sólo evite que alguien se sirva de usted para remediar a esta lamentable situación.
¿Dónde hospedarse en Cuba? Hoteles y casas particulares
En Cuba los turistas y los cubanos residentes en el exterior deben hospedarse en un hotel o en una casa que tenga licencia de alquiler y pague impuestos. También pueden sacar una visa de visita familiar. Sin embargo, hospedarse en una casa sin licencia constituye una grave violación fiscal y puede comportar una multa bastamte gorda, el decomiso de la casa según los casos o la deportación del turista. Un turista deportado puede volver, incluso en el mismo día de su deportación, pero eso comporta un boleto de avión y la adquisición de nuevos documentos de viaje. Casi nadie hoy en día se hospeda en casas ilegales.
Los turistas no pueden hospedarse en casa de amigos, de sus parejas o de su familiares con la visa turística. Si desean hacerlo deben cambiar su visa por una visa de categoría A-2 (la mencionada visa de visita familiar), esto se puede hacer directamente en Cuba o en cualquier embajada cubana fuera del país, pero en este caso le costaría más.
III. Informaciones prácticas
Conducir en Cuba
Para rentar un coche en Cuba existen numerosas agencias en casi todos los centros turísticos del país.
Licencia de conducción
Cuba acepta la licencia de conducción de su país o la licencia internacional. En Cuba no está permitido conducir un vehículo sin una licencia de conducción válida y vigente. Los residentes, a los seis meses de obtener su residencia deben obtener una licencia cubana. Esto se gestiona en el parque Trillo de Centro Habana o en 1ra y 14 de Miramar. El lugar exacto depende de su domicilio y puede que no sea uno de los lugares que hemos mencionado.
¿Qué tarjetas de crédito se aceptan en Cuba?
Las tarjetas de crédito son aceptadas en todos los centros turísticos, comerciales y tiendas oficiales. No se aceptan ni en casas particulares ni en restaurantes (paladares) o comercios privados. Es posible que algunas MIPYMES (pequeñas o mediana empresas particulares) acepten tarjetas, pero generalmente se trata de transferencias locales y es bastante raro que un comercio privado pueda aceptar tarjetas de crédito internacionales. Se desaconseja totalmente sacar dinero en los cajeros automático con una tarjeta de crédito internacional. Aunque técnicamente posible, se le aplicará la tasa oficial de cambio, que actualmente es cuatro veces menos que la tasa de cambio informal, cuyo uso es generalizado en Cuba. Sólo utilice su tarjeta para consimir en hoteles que aceptan sólo dólares o en tiendas del mismo timpo. Además, en Cuba no se acepta ninguna tarjeta de crédito que haya sido emitida por un banco de los Estados Unidos.
Respecto a las tarjetas de débito, no hay garantía de que sean aceptadas. Sin embargo se aceptan todas las tarjetas que pertenecen al circuito Visa o Visa Elektron.
¿Donde comer en Cuba?
En Cuba existen los restaurantes oficiales y las paladares (restaurantes particulares, generalmente hechos en la mismas casas de los propietarios). Hoy también existen los restaurantes de tipo cooperativa, es decir restaurantes que eran estatales y han sido revitalizados por la iniciativa privada.
La cocina cubana
La cocina cubana se deriva de tradiciones hispánicas y africanas, pero también tiene influencias de la cercana isla de Haití y República Dominicana, por lo tanto es prevalentemente criolla y propone platos simples a base de productos locales. También existe una rama de cocina fina que proviene de Europa, principalmente Francia y España y que fue heredada por los españoles desde la época colonial. A pesar de las dificultades de encontrar comida de calidad y las pérdidas de valores, Cuba en realidad dispone de una rica tradición culinaria. Muchos legados de esta tradición, así que platos finos, pueden encontrarse en restaurantes de categoría o algunas paladares. Mientras que, desde el punto de vista casero, el plato de elección es el congrí (arroz y frijoles), que acompaña cualquier otra cosa, un poco como en la cocina china, donde el arroz lo acompaña todo. En Cuba no hay mucha elección de frutas, pero las que hay son realmente genuinas. Buena la cerveza nacional y el famoso ron. En Cuba las cocinas italiana y española son muy bien representadas y reproducidas, pero se encuentran también otros restaurantes temáticos.
Teléfono, telecomunicaciones e internet
Si una llamada es a cargo del destinatario (y siempre es así cuando se llama fuera de Cuba y la línea no es internacional), siempre hay que llamar por medio de una operadora. La otra opción es tener un celular. Con un móvil se pueden realizar llamadas internacionales pero salen bastante caras. Últimamente, Etecsa, la empresa de telecomunicaciones de Cuba, propone promociones, donde al recargar la línea celular con una tarjeta de crédito por internet, se recibe un bono variable al valor de la recarga. Con ese bono es posible realizar llamadas o enviar SMS principalmente, pero sobre todo se obtiene planes de internet ventajosos.
La buena noticia es que quien recibe llamadas internacionales en un móvil en Cuba no paga. También es gratuito si recibimos una llamada desde otro móvil si ese móvil no marca *99 antes del número, en ese último caso, la llamada es a cargo del destinatario. Sin embargo la mayoría de la gente comunica internacionalmente mediante aplicaciones móviles, tales que WhatsApp, Imo o Telegram. WhatsApp es ahora la más utilizada en Cuba.
En Cuba el internet más utilizado es por datos móviles, y, en menor medida, el ADSL. la tecnología móvil se basa en el sistema GSM, las tarjetas SIM y es sobre todo prepagada. El sistema TDMA no existe, mientras que el internet por datos móviles ha entrado en vigor desde el 6 de diciembre 2018 y funciona actualmente con una velocidad 4G (aunque aún no llega a todas las zonas). En esta página encontará un artículo enteramente dedicado al internet por datos móviles en Cuba.
Etecsa (Empresa de Telecomunicaciones Cubana Sociedad Anónima) gestiona todos los servicios de telecomunicaciones de Cuba. Al principio los servicios móviles eran brindados por las empresas Cubacel y Cecom. Cecom ya no existe y Cubacel se ha luego unificado con ETECSA aunque ambas mantengan sus nombres distintivos. Antes del 2009 sólo quien tenía un pasaporte extranjero (y no cubano) podía tener una línea celular a su nombre, de hecho podía tener hasta 3 líneas. Hoy en día es al revés: sólo los cubanos y los residentes pueden tener una línea celular a su nombre. Los extranjeros deben arrendarla. Una línea vence un año después a partir de la última recarga.
La internet en Cuba
La internet en Cuba solía ser restringida pero ya no es el caso. Con la llegada del internet por datos móviles existen interesantes paquetes. Bien que hay varias opciones de conectividad, creo que en este momento la opción de los datos móviles sea la más flexible y conveniente. Si tiene computadora, puede configurar un hot spot en el móvil y conectar la computadora a la internet del teléfono mediante wifi. Lo bueno del internet por datos móviles en Cuba es que es que tiene rapidez 4G (es posible descargar videos a una velocidad promedia de 500 kb por segundo (¡reales!), mucho más rápido que desde una wifi normal en Cuba), y además puedes deshabilitar la tarifa por consumo y sólo gastar los datos móviles que quedan en el paquete. Cuando el paquete se acaba, el internet deja de funcionar. Recargarlo es muy fácil, es suficiente componer el *133#, siempre que haya saldo disponible en su línea. Una vez más, invito a leer esta página para saber más sobre los datos móviles en Cuba (y todos los detalles en términos de opción y precio).
¿Qué tipo de internet es asequible para un turista? Seguramente el wifi, pero también los datos móviles, puede perfectamente recargarse en línea. Los turistas generalmente no tienen cuentas Nautas wifi permanentes, pero la mayoría del tiempo no las necesitan. Por lo tanto se aconseja que adquieran sus tarjetas en centros Etecsa o en hoteles, donde también se pueden comprar. Algunos hoteles tienen su propia conexión a internet o venden tarjetas Nauta que sólo pueden utilizarse en dichos hoteles. La conexión a internet por vía telefónica de tipo dial-up ya no existe, como en la mayoría de los lugares en el mundo.
Cómo vestirse en Cuba
En Cuba la forma de vestirse es informal, debido al gran calor que hace la mayor parte del año. Hay que elegir vestimenta de algodón y mangas cortas. Se puede andar en pantalones tipo jean, claro dan mucho calor si no está acostumbrado. Para un extranjero es preferible andar con pantalones ligeros, faldas si se trata de una mujer, shorts o monos deportivos (que son muy cómodos en los climas tropicales porque están hechos para quien suda y pasa calor). Pero tienes que tener en cuenta también que los pantalones largos protegen de los mosquitos. Por lo tanto, si se encuentra en una zona donde haya mosquito (y casi siempre hay), es preferible tratar de cubrir las piernas y los pies, que es donde los mosquitos prefieren picar. Recuerde que en Cuba hay riesgo de dengue (que es un tipo de fiebre amarilla) y otras enfermedades endémicas virales debidas a los mosquitos. No es muy común enfermarse, pero las precauciones nunca sobran. Si usted viene a Cuba en la temporada fresca (noviembre a abril) puede traer algo para abrigarse porque durante los esporádicos frentes fríos la temperatura puede bajar a valores menores de 10 grados centígrados. Pero, por lo general, tenga en cuenta que el clima de Cuba es tropical.
¿Cuál es la mejor temporada para viajar a Cuba?
En Cuba hay dos temporadas naturales, una "seca" y "fresca" y la otra "húmeda" y "caliente". Aquí las comillas indican realmente un término entre comillas porque nunca el clima de Cuba es seco. En Cuba hay humedad elevada todo el año. Pero la temporada seca es menos húmeda respecto a la del verano. El "invierno" se caracteriza por la poca presencia de lluvias y la llegada de varios frentes fríos. En el verano (abril-octubre) es todo lo contrario. El calor excesivo hace que haya mayores precipitaciones, turbonadas, lluvias insistentes, violentas pero de corta duración. Mientras que en el período junio-noviembre está la temporada ciclónica, a caballo entre el inicio y el final del verano. Siempre existe la posibilidad de que pase uno sobre Cuba. Afortunadamente la defensa civil cubana es muy eficiente, Cuba está preparada para enfrentar ciclones, ahora más que nunca, y, en su ocurrencia, los turistas que están hospedados en zonas de alto riesgo siempre son trasladados a lugares seguros.
Muchos prefieren venir a Cuba en la temporada fresca. Yo también comparto esta opinión pero si usted es un amante de la playa, de las altas temperaturas y le encanta dorarse bajo el sol, entonces el verano es su elección. Digamos que el invierno es más indicado para viajes de interés general, mientras que el verano es una temporada exclusivamente playera. Cuba siempre es bonita pero sus varias manifestaciones dependen de los gustos y de las preferencias individuales.
Electricidad en Cuba
Los apagones son ya muy frecuentes en Cuba, pero el sector turístico es bien organizado. La mayoría de los hoteles tienen su planta eléctrica y así también algunas casas particulares. Además, Cuba ya está preparada para enfrentar los problemas eléctricos, tal vez más que otros países: ya existen muchas plantas eléctricas que no dependen del petróleo, sino de energía solar y otras energías renovables. No obstante a eso, Cuba está pasando por una muy grave crisis energética.
Voltaje utilizado en Cuba
El voltaje utilizado en Cuba es de 110 volts (y 220 para los aire acondicionados y otros equipos), con tomacorrientes de tipo americano. Algunos hoteles (como los hoteles de la cadena Meliá y otros) utilizan voltaje 220 volts y tomas europeos. Si viene de un país que utiliza otro tipo de toma y de voltaje, trate de conseguir adaptadores y transformadores antes de llegar a Cuba, porque muy probablemente tendrá dificultad para encontrar estas cosas una vez que haya llegado.
Compras y diversiones
Para una orientación completa de compras en Cuba, visite el artículo dónde comprar en Cuba.
Religión en Cuba
La mayoría de la población práctica y cree en el sincretismo, que es una mezcla entre catolicismo y ritos africanos importados desde la época colonial. Al inicio, los colonizadores españoles prohibieron a los esclavos de practicar sus religiones locales. Estos últimos empezaron a mezclar la adoración de los santos con sus ritos africanos formando así la famosa tendencia religiosa llamada santería o religión afrocubana, también llamada Yoruba, algo parecido a lo que pasa en Brasil. Sin embargo no todos creen en eso. En Cuba también existe el cristianismo con todas sus variantes, la presencia de la religión católica es bastante fuerte y se ha fortalecido luego de las visitas de los Papas.
En la actualidad en Cuba no hay religión oficial. La posición respecto a la religión se ha ido modificando y variando en el curso de los años, después de la Revolución del '59. Por un tiempo el gobierno tuvo una posición atea, pero con el pasar de los años se ha ido sensibilizando, sobre todo, hacia el catolicismo y el sincretismo.
Cuba y las propinas
Por lo general las propinas son muy bien aceptadas (¿dónde no?) a cambio de pequeños favores que usted podría recibir. Mientras que en los lugares oficiales como restaurantes y hoteles se usa dar el 10% como en otras partes del mundo (en algunos lugares es obligado, en otros opcional). Cuando es obligado, está indicado en la carta que todos los precios incluyen el 10% de servicio.
El transporte
El transporte público en Cuba siempre ha sido un problema a causa de la escasez de medios y sobre todo de combustible. Los ómnibus son a veces escasos y se llenan mucho. Por eso, excepto algún original, viajar en ómnibus (que en Cuba llaman «guaguas») no es común entre los turistas, a menos que se trate de transportes en divisa como Viazul y otros. Pero existen varias opciones, como los taxis oficiales y particulares (incluso los coches clásicos) y los taxis colectivos. Cada opción comporta sus tarifas y reglas y esto varía en el tiempo. Estos taxis suelen tener recorridos fijos para todo el mundo. Los taxis personales (que en Cuba llaman "directos"), son claramente más caros, pero ofrecen un servicio más rápido y cómodo y además te llevan directamente al lugar donde quieres ir. Los taxis se toman directamente en la calle, pero si usted llama uno por teléfono, sólo se le cobrará a partir del momento en que el taxi lo recoge. Las tarifas nocturnas son un poco más altas respecto a las diurnas, especialmente si se trata de taxis oficiales. El problema de estos taxis es que son pocos, el sistema de piquera por teléfono ha perdido mucha calidad últimamente y la mayoría de ellos se estacionan sólo en la cercanía de hoteles y aeropuertos. Generalmente la mejor opción son los taxis colectivos, sin embargo hay rutas que sólo las guaguas pueden cubrir. Por lo tanto, coger guagua no es algo tan plebeyo después de todo.
El turista tiene también la alternativa de rentar un coche, pero es una alternativa costosa. Por lo general, si usted no tiene mucho dinero, si a usted no le gusta ir en taxis colectivos o no tiene mucho conocimiento sobre sus recorridos, le aconsejamos que se hospede en zonas céntricas y se mueva sólo por tramos conocidos.
En lugares céntricos también resulta bastante fácil moverse en bicicleta o en patines. Cuba no tiene ciudades muy grandes e incluso La Habana es una capital relativamente pequeña. Note también que la mayoría de las calles de La Habana Vieja son peatonales, por lo tanto no es conveniente moverse en coche en este municipio. En esta zona (y en otras), existen muchos bicitaxis (que son coches impulsados por bicicletas).
Los taxistas una vez más
En los taxis generalmente no se dan propinas, a menos que se trate de taxis oficiales que utilizan taxímetro (sólo los taxis oficiales tienen uno). De lo contrario si usted negocia una tarifa, se trata de una carrera muchas veces no declarada donde el taxista gana personalmente el precio del recorrido. Algunos taxistas se aprovechan de los primerizos cobrando más caro de lo que deberían, algunos llegan a pedir ¡hasta el doble! Hay cubanos que se creen más listos que el resto del mundo y consideran a los turistas como unos imbéciles, esto por lo menos hasta que ellos mismos viajen a otro país para reproducir la misma exacta experiencia en ellos mismos. Evite negociar tarifas a menos que su conveniencia no sea evidente. Algunos taxistas no ganan mucho dinero pero usted no sabe quien es quien y por cierto ¡no vino a Cuba para realizar misiones humanitarias, ni para perder el respeto de quien se beneficia a costa suya!
Los aeropuertos en Cuba
El aeropuerto de La Habana se encuentra a 18 kilómetros de la ciudad y el de Santiago de Cuba a alrededor de 15 km. El de Varadero, que es el más grande después del habanero, está a 10 km de la localidad.
Aquí no hablaremos de precios de taxi ya que de esto ya hemos hablado, sólo falta añadir que de la ciudad al aeropuerto suele generalmente ser menos costoso que del aeropuerto a la ciudad. A veces es el mismo precio, esto depende de la situación y del taxista. El hecho es que los taxistas que recogen a las personas en el aeropuerto tienen un permiso especial para eso y algunos cobran el hecho. Mientras que cualquiera puede ir de la ciudad al aeropuerto, dejar a alguien y luego irse. Mucho más fácil. En Santiago de Cuba los precios son similares. La situación de Varadero es un poco diferente porque normalmente los turistas ya tienen el transfer incluido en su paquete de viaje. Pero, a pesar de sus 10 km, los precios de los taxis en Varadero son más altos que en otras localidades. Ya el impuesto de salida de Cuba no se paga, pero siempre es bueno irse con algún dinero. No espere poder vender la moneda nacional sobrante a su salida de Cuba. Este servicio no existe.
IV. Precauciones
A evitar en Cuba
Evite ir con mucho dinero encima o con el pasaporte en el bolsillo. En Cuba no hay mucha delincuencia, pero sí bastante ladrones, que podrán robarle en varios lugares y de varias maneras sin que usted se de cuenta. Evite emborracharse o perder la cabeza, ambas cosas ocurren fácilmente en Cuba y facilitan que sea víctima de algún acto delictivo. Pero no hay porque ir tan lejos. A uno de nuestros clientes le robaron en su propio carro, él le dio autostop (que en Cuba se llama «dar botella») a dos mujeres. Ellas empezaron a proponérsele acariciándolo pero en realidad le quitaron el dinero de los bolsillos y no se percató de nada. Afortunadamente no andaba con mucho dinero encima. ¡Pero estas cosas siempre pueden suceder, por muy inusuales que sean! Tenga mucho cuidado, si pierde un documento importante o una gran suma de dinero puede echar a perder totalmente la felicidad de su viaje y tal vez perjudicarlo totalmente.
Evite tomarle fotos a personas en uniforme, a edificios militares o establecimientos públicos. Esto está prohibido en Cuba.
Evite traer cualquier tipo de droga a menos que no tenga una prescripción médica que lo autorice al consumo de alguna sustancia por razones de salud. Pero en este caso siempre infórmese en el consulado o el la embajada cubana de su país acerca de cómo obtener dicha autorización porque una simple receta probablemente no será válida, es muy probable que ésta tenga que ser autorizada o aprobada por el consulado cubano. La tenencia de drogas en Cuba se castiga muy severamente. ¡No meta la pata!
Desde noviembre del 2004 salió la ley anti-tabaco en Cuba que prohíbe fumar en los lugares cerrados. Claramente hay muchas violaciones. Cuba sigue siendo el paraíso de los fumadores, y en Cuba el cáncer es actualmente la primera causa de muerte, no solamente por el uso del tabaco, sino también por la pésima alimentación a la que están someticos los cubanos. Parece que para el gobierno es más costosos invertir en alimentos que en gastos médicos. Volviendo al tema del tabaco, a pesar de que nadie la cumpla, la ley sigue existiendo y se hace cumplir por lo menos en los lugares turísticos como los hoteles.
Si conduce, no beba
Evite conducir consumiendo alcohol en Cuba. Si usted renta un auto, su seguro lo paga todo, tenga o no tenga la razón en un accidente. Sin embargo, si usted conduce bajo el efecto de la droga o del alcohol, el seguro no cubrirá nada y cualquier daño tendrá que pagarlo usted de acuerdo a las altas tarifas establecidas por la renta de autos. Además en caso de accidentes con heridos o muertos, el extranjero involucrado no podrá salir de Cuba hasta que termine el juicio, tenga o no tenga la razón, lo cual puede durar meses. ¡Tenga mucho cuidado! Si piensa ir a una discoteca y beber alcohol es preferible no ir en su coche, contrate un chófer o vaya en taxi. Si renta un carro tiene derecho a un chófer adicional. Puede también tener un chófer personal, pero tiene que estar mencionado en el contrato de renta. Otra opción es dejar el coche en la discoteca, estará seguro y evitará riesgos, pero la mejor de todo es evitar embriagarse.
Enfermedades y vacunas
En Cuba no hay enfermedades típicas endémicas excepto algunas como el dengue (fiebre amarilla), transmitido por los mosquitos. A pesar de toda la lucha que se conduce contra el mosquito y las numerosas fumigaciones, la presencia de estos insectos siempre existe. Por eso, tenga siempre cuidado, usando repelentes o ropa protectora en las horas de la tarde más propicias para la aparición del mosquito Aedes Aegipty, responsable del dengue.
Se han dado casos de cólera también pero sólo en etapas aisladas y bien lejos de los ambientes turísticos.
Por lo general no se recomiendan vacunas particulares a la hora de viajar a Cuba. Una simple vacuna contra el catarro le podrá resultar cómoda.
La tasa de SIDA en Cuba es bastante baja porque los programas de educación sanitaria son muy buenos al respecto. No obstante a eso, siempre es importante protegerse.
Posibles riesgos sanitarios
Dengue, hepatitis A, tifus, catarros.
Siempre es bien llevar consigo un pequeño kit de medicamentos. Aquí, una lista que podrá serle útil:
- Aspirina para fiebre y dolores. Esto en Cuba está perdido desde hace muchos años.
- Antihistamínicos y descongestionantes. - Útiles para catarros alérgicos y varias otra reacciones alérgicas muy frecuentes en Cuba. Tenga en cuenta de que algunos antihistamínicos pueden darle somnolencia. Si es posible, elija uno que ya utilizó en el pasado y que conoce bien. Estos medicamentos están disponibles en Cuba pero a veces están en falta. Si usted es alérgico siempre es bueno que traiga su suministro.
- Algún producto para prevenir el mal de auto o de avión.
- No debe traer antibióticos a Cuba si no tiene receta médica. Los antibióticos están disponibles en el país y puede conseguirse en las farmacias en CUP, teniendo receta médica, que puede obtener gratuitamente en cualquier urgencia. Es suficiente que diga que tiene dolor. Las recetas son ya obligatorias hasta en las farmacias internacionales aunque muchas de ellas no las piden.
- Un buen purgante o el bisacodilo, ya que el estreñimiento en Cuba es un problema común.
- Productos desinfectantes para cortadas, arañazos, etc. En Cuba es difícil encontrar curitas, por lo tanto si usted las usa, debe traerlas.
- Una pomada anti-histamínica o el simple mentol chino, para calmar irritaciones y picazón debidas a picadas de insectos.
- Polvos o productos antimicóticos o a base de ketokonazol para los hongos y los pies de atleta. Pese a que estos productos en Cuba estén disponibles siempre es bueno tener consigo.
- Tijeras, pinzas y termómetros (pero no traiga estas cosas en el equipaje de mano, esto está prohibido por las aerolíneas).
- Puede traer soluciones para desinfectar el agua como el hipoclorito, aunque estas cosas se encuentran fácilmente en Cuba, en cualquier farmacia en moneda nacional. Pero a veces están en falta.
- Si fuma puros, el Listerine es genial, ya que le ayuda a prevenir y a curar irritaciones bucales provocadas por el tabaco. También se recomienda lavarse los dientes inmediatamente después de fumar un puro, eso le ayudará a mantener su boca sin irritaciones.
- Servilletas y lociones a base de alcohol para lavarse las manos, ya que en Cuba es difícil encontrar el jabón en los baños públicos y es muy importante lavarse las manos antes de comer cualquier cosas. Esto ayudará a prevenir enfermedades que en Cuba siempre son posibles.